jueves, 28 de junio de 2018

ESI en 5º "C" - TT



El abordaje de la jornada de Educación Sexual Integral, en 5º "C" (docente Mónica), apuntó a:
* forjar y formar en las/os estudiantes, espectadores críticos en relación al visionado y consumo de productos audiovisuales, portadores de mensajes, significantes, subtextos y contenidos vinculados a la ESI;
* reflexionar sobre el poder e impacto de la imagen (fija y en movimiento), y el uso de los medios masivos de comunicación, para “formatear” estereotipos y roles de género, moldes sociales a seguir, etc.;
* analizar el lenguaje audiovisual (nuevas alfabetizaciones en la escuela), para entender cómo se transmiten y tratan las ideas, prejuicios, opiniones en torno a temas que abarca la ESI.

La secuencia de actividades, implicó el visionado de los siguientes productos audiovisuales:


El sueño imposible:

El video contra el machismo que se hizo viral”:


Caso de machismo sufrido por un joven”:


Film “La bicicleta verde” (Wadjda):


Lo trabajado en la jornada del 22 de junio, quedó reflejado en el siguiente álbum digital-Google de fotos:



https://photos.app.goo.gl/YJZgtWcXGhn2zGez5


Jornada de Educación Sexual Integral - 4º "B" Turno Mañana

Atravesando la jornada ESI del 22/6, en 4º "B" (docente Rosana), recopilamos lo trabajado en el siguiente álbum digital-Google de fotos: 


https://photos.app.goo.gl/wGPrtD637F9oxwyQ7
Articulando los contenidos de Educación Sexual Integral -con Educación Digital (FPD Román)-, las/os niñas/os diseñaron las siguientes producciones, con la aplicación online Canva:

ESI - 4° B de Educación Digital PC1

4° B - Jornada ESI '18 de Educación Digital PC2

ESI 2018 - 4° "B" de Educación Digital PC3

4° "B" - ESI '18 de Educación Digital PC4

Thank you, soldier! de Educación Digital PC6

lunes, 28 de mayo de 2018

Tertulias y pregones coloniales..., según 2° "C" TT

En base a lo trabajado sobre la época colonial, y el cuento "Una tertulia inolvidable" (de Natalia Schapiro), abordado con la docente Alejandra C., lxs niñxs de 2° "C" TT, en articulación con Educación digital (FPD Román): ilustraron escenas del cuento (con el graficador digital Tux Paint), para las cuales también fueron grabados (narradores en off), con la netbook escolar (registro digital).


Como producto final, este cuento fue proyectado durante el acto escolar del turno tarde, alusivo a la Efemérides del 25 de mayo. Previamente, les compartimos nuestra presentación del grado:


¡Y ahora sí, preparen el pochoclo para disfrutar del esperado cuento audiovisual!:


Luego de trabajar los pregones en clase, también articulando con Educación Digital, junto a lxs niñxs del grado: se buscaron en Internet-seleccionaron y guardaron, imágenes representativas de los oficios de la época colonial; se grabaron digitalmente los parlamentos de dichos personajes; y -utilizando el recurso online Blabberize- se ensamblaron las imágenes con sus respectivos audios (ilusión de "hacer hablar a las fotografías").

El video compilatorio resultante, también se proyectó en el mismo acto escolar:

lunes, 7 de mayo de 2018

Efemérides 1° de mayo, por 2° A" y "B" - TM


Producción audiovisual proyectada en el acto escolar alusivo, la cual compila lo trabajado en Conocimiento del mundo, por ambos grados, junto a sus docentes Teresa y Laura, autoras del video. El material también permitió abordar la ESI (Educación Sexual Integral):

El video es el producto de lo trabajado a lo largo de varias semanas, en torno a algunos trabajos que históricamente fueron realizados por hombres, y hoy en día también los hacen mujeres. A partir de imágenes y relatos de distinto tipo, conocimos la historia de un grupo de trabajadoras: qué trabajo realizan, cómo llegaron a ese trabajo, cómo fue prepararse para realizarlo, cuáles fueron las dificultades que se les presentaron y cuál es la parte más linda de hacerlo.

jueves, 3 de mayo de 2018

1° de mayo: "Día del/a trabajador/a" y de la "Constitución Nacional", por 3° "D" - TT

En 3° "C" TT (Docente Lucía), en Conocimiento del Mundo trabajamos sobre ambas efemérides, reflejadas en la siguiente presentación de diapositivas audiovisual digital, la cual se proyectó durante el acto del Turno Tarde:





En articulación con Educación Digital (FPD Román), lxs niñxs de 3° "D" -con el graficador Paint-, agregaron viñetas a la obra "Fundición de acero", del pintor Quinquela Martín (navegar por el siguiente mural digital, diseñado con el recurso online Linoit):


Fundición de acero-Q.Martín_3° D
Luego, con la aplicación virtual Blabberize, se le "agregó voz" (de lxs estudiantes, simulando un "doblaje"), a los retratos de los pintores abordados (fotografías buscadas, seleccionadas y descargadas previamente, desde Internet). 

Artista Ernesto de la Cárcova:


Artista Diego Rivera:



jueves, 5 de abril de 2018

Acto por el "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas" - 3° "C" TT

Los invitamos a ver un video con imágenes de las islas: mapas, fotografías de la época de la guerra, paisajes actuales, fotos del hundimiento del Crucero Gral. Belgrano y del Cementerio Darwin, donde yacen los cuerpos de los soldados que dejaron su vida allí:

Acto escolar por el 2 de abril: "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas". Escuela 4 DE 7 from Ciencia en la 4 del 7° on Vimeo.

También para el audiovisual -el cual realizó con la asisten-cia técnica del FPD Román (Facilitador Pedagógico Digital)-, se han seleccionado algunos fragmentos del capítulo de "Zamba en Malvinas"; intercalando los aportes de la/os “locutora/es” (de 3° "C"-TT).


La democracia en 2° "C" TT


En 2° “C”, en contexto del abordaje sobre la última dictadura militar de 1976, se trabajó sobre la censura de libros, autores y editoriales, que nos afectó como pueblo de lectores, impidiéndonos -por aquellos años- la posibilidad real de formar lectores críticos.

Lxs niñxs reflexionaron junto a su docente, sobre algunos de los sentidos que implican el concepto de “democracia”. En biblioteca observaron  el video donde Zamba se pregunta sobre dicho término. Luego entre todos, debatieron sobre su significado.

Una vez entendido el concepto, vieron el videocuento El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Doumerc.

Reflexionaron en torno a la pregunta ¿qué es la censura? y relacionaron ese tema con algunos ejemplos extraídos de la realidad.

A partir de lo trabajado, y en articulación con Educación Digital, lxs niñxs expresaron desde sus puntos de vista, cómo sería un pueblo gris y qué cosas cambiarían en él; a través del graficador Tux Paint (y sus sellos), utilizando las tablets escolares.

Les compartimos la producción final digital, plasmada en un Dibujo de Google (aplicación del Gmail de Educación Digital). Para visualizar los dibujos online, hacer clic aquí y luego, una vez abierto, sobre cada nombre de lxs autores.

miércoles, 4 de abril de 2018

Un 24 de marzo de 1976...(por 6º "C" y "D")

Con los chicos y chicas de 6° grado estuvimos investigando y  aprendiendo sobre qué pasó el 24 de marzo de 1976.

Trabajamos con una noticia en donde leímos que: debido a arreglos en la ciudad, sacaron las baldosas pintadas con los emblemáticos pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo

Leímos textos informativos sobre el 24 de marzo, escuchamos canciones sobre los desaparecidos, vimos videos y, articulando con la docente Patricia -en Prácticas del lenguaje-, buscamos la biografía de Azucena Villaflor y luego la escribimos en el procesador de textos (Word).

En articulación con Educación Digital, junto al FPD Román, trabajamos con Fotojet (aplicación online de diseño gráfico), para plasmar lo hecho, luego aunamos las imágenes utilizando el Padlet (recurso virtual para armar murales, carteleras digitales).

Y ahora queremos compartir con ustedes parte de nuestro trabajo, teniendo en cuenta que sabemos la verdad y tenemos memoria (para navegar la producción colaborativa virtual, hacer clic sobre cada imagen/recuadro, utilizando las flechas de desplazamiento lateral y horizontal):
 



Hecho con Padlet

martes, 3 de abril de 2018

Cuatro casos de desaparecidos, tratados en 7° "A" y "B"

Las/os alumnas/os de 7° grado "A" y "B" - TM, estamos estudiando la situación política y económica durante la última Dictadura Militar. Consultando distintas fuentes como videos, textos informativos, testimonios, gráficos e imágenes, intentamos dar respuestas cada vez más complejas a dos preguntas: ¿Quiénes fueron los desaparecidos? ¿Por qué desaparecieron?

Con el acompañamiento de Román, Facilitador Pedagógico Digital, consultamos algunos sitios web e intentamos reconstruir la historia de algunos casos de detenciones ilegales, seguidas de desaparición. A partir de cuatro casos, en articulación con Educación Digital, preparamos la siguiente presentación virtual, a través del recurso online Prezy.


La misma nos sirvió como soporte en la exposición durante el acto escolar por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.


La compartimos aquí para que puedan verla quienes no pudieron estar presentes ese día, y para que la puedan apreciar con más detalle, quienes sí estuvieron.

Esperamos que sea de su interés (para visualizarla, hacer clic en "Presentar" y una vez cargado, ampliar a pantalla completa cony luego clic a la flechita de abajo a la derechapara ir avanzando:

jueves, 29 de marzo de 2018

¿Cómo vió la dictadura un niño?


Los alumnxs de 5to A del turno mañana trabajaron en la biblioteca con la bibliotecaria (Dana) y la maestra de grado (Gladys). 
Con motivo del 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) confeccionaron historietas pensando cómo pudo haber visto un niñx la dictadura militar..

Primero leyeron el cuento "La composición" de Antonio Skármeta y, en base a la historia que cuenta su protagonista, lograron ponerse en el lugar de un niñx que vivió en esa época. 
 Aca les dejamos algunas fotos de ellos trabajando y de la producción final.