jueves, 8 de noviembre de 2018

ESI en 4º "A"/"B" - TM

Dentro de los lineamientos planteados por la Educación Sexual Integral, en ambos grados (docentes Mariel y Rosana) se trabajó: la reflexión, el intercambio de ideas, las situaciones de la vida misma y familiar, junto con la escuela como lugar donde las/os alumnas/os pueden y logran expresarse.

Con el siguiente audiovisual, se inició la secuencia de actividades:


Como producción final (expuesta en el SUM), se realizó un mural confeccionado con imágenes y  palabras claves, que surgieron en la puesta en común, y que fueron ideas disparadoras del diálogo.

En 4º "A" con Mariel, se continuó el abordaje
-trabajo en las netbook-, con el cuento "El club de los perfectos", de Graciela Montes, en su versión digital:
clic aquí.

Con respecto a las acciones, reflexiones y conclusiones, tanto antes como durante la jornada del 22 de junio:

- socialización del video (interpretación del mismo);
- registro de situaciones planteadas;

- formulación de estrategias para afrontar situaciones de conflicto como protagonistas o testigos.

Para la segunda Jornada de Encuentro ESI 2018, se retomó el video “Cadena de violencia”, esta vez con la consigna: que en casa las/os niñas/os lo debían ver con alguien del grupo familiar (preferentemente adulto/s responsables).

En las aulas surgieron inquietudes que cada docente abordó en el contexto "aula taller".

Como siguiente paso, entre toda/os armamos un mural estilo "Ladrillo libre": esta técnica consiste en usar las paredes de la escuela para que representen: palabras, dibujos, ideas y flechas, todo acorde a lo conversado en las clases.

En Prácticas del Lenguaje, y en articulación con Biblioteca, siguiendo esta línea conductora se reforzó con la lectura del cuento "El club de los perfectos", de Graciela Montes. Las docentes bibliotecarias aportaron la dinámica para la comprensión del cuento.

En articulación con Educación Digital (FPD Román), las/os alumnos practicaron la lectura digital, al contar con el cuento en sus netbook escolares, en el formato PDF.

Abordando el eje sobre "la violencia" reflexionamos cómo nos hace sentir, tanto si la ejecutamos como si la recibimos. Lo aprendido reflejado en las producciones finales, se compartió en una muestra itinerante, exhibida con los padres de los 3eros. y 4tos. años, “A” y “B”. El registro de fotos digitales, resultante de ambas jornadas ESI 2018, se encuentra disponible en el siguiente álbum-Google:


https://photos.app.goo.gl/wGPrtD637F9oxwyQ7

ESI en 3° "D" - TT

En el abordaje de la Jornada del 22 de junio, sobre Educación Sexual Integral, en el grado (docente Lucía), trabajamos los siguientes ejes:
* Reflexión sobre los juegos y los juguetes que se comercializan; y sobre situaciones que suceden en recreos, o en el círculo familiar, relacionadas a estereotipos.

* Análisis y reflexión sobre los muñecos y las muñecas propuestos para “chicas” y para “chicos”.


* Trabajo a partir de cuentos que reflejen estereotipos.

* Escucha y reflexión sobre algunas canciones, por ej.: Juntes hay que jugar", de Canticuénticos

Acercamos nuestro álbum digital-Google de fotos, donde encontrarán nuestros registros de lo trabajado:

https://photos.app.goo.gl/YW3WzSZPnkv8h9J59
Para la segunda Jornada de Encuentro-ESI 2018, trabajamos a partir del cuento “El hombre extraordinariamente fuerte”, de Magali Le Huche, las cuestiones estereotipadas de género. Se reflexionó y pensamos qué cosas históricamente se creyeron que eran “de mujer” u “hombre”, y se reelaboró en una cartelera.

En Conocimiento del mundo, abordando el pueblo mapuche, se indagaron las distintas formas de organización familiar.

A través de los consejos de aula, trabajamos los vínculos saludables entre las/os alumnas/os. También reforzamos el proteger nuestros derechos: la libertad de poder elegir -sin avergonzarnos ni humillar a otras/os-, aquello que nos gusta hacer y que nos pone feliz.

El registro digital resultante, se encuentra disponible en el mismo álbum-Google.

ESI en 3° "C" - TT: "Yo soy yo"

Con respecto al abordaje de la Educación Sexual Integral en el grado (docente Belén E.):
* Las actividades en el hogar permitieron unir más el trabajo entre la escuela y la familia, posibilitando mayor vínculo entre padres e hijas/os, al rememorar datos específicos de la identidad de la/os niñas/os.
* Las actividades de escritura y completamiento de datos personales, permitieron que cada alumna/o aprendiera y reconociera datos curiosos sobre su identidad, que aún no sabían.
* Las actividades de puesta en común, permitieron verbalizar y dar a conocer al grupo, datos de cada niña/o; pudiendo expresar sus sentimientos y compartir sus costumbres, dando lugar a nuevas preguntas y sorprenderse frente a relatos diversos.
* La actividad del autoretrato permitió observar, cómo cada alumno se percibe físicamente a sí mismo, pudiendo detectar aciertos y distorsiones en sus producciones.
Les compartimos nuestro álbum digital-Google, donde podrán visitar los trabajos, producciones y registros:
https://photos.app.goo.gl/FFstNBxmWqSkzZ9F7
Para la segunda Jornada de Encuentro-ESI 2018, trabajamos a partir del cuento “El hombre extraordinariamente fuerte”, de Magali Le Huche, las cuestiones estereotipadas de género. Se reflexionó y pensamos qué cosas históricamente se creyeron que eran “de mujer” u “hombre”, y se reelaboró en una cartelera.  En Conocimiento del mundo, abordando el pueblo mapuche, se indagaron las distintas formas de organización familiar. A través de los consejos de aula, trabajamos los vínculos saludables entre las/os alumnas/os. También reforzamos el proteger nuestros derechos: la libertad de poder elegir -sin avergonzarnos ni humillar a otras/os-, aquello que nos gusta hacer y que nos pone feliz.

El registro digital resultante, se encuentra disponible en el mismo álbum-Google.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

ESI en 3º "A" y "B" - TM

En el marco de la Educación Sexual Integral, en ambos grados (docentes Graciela y Romina):
* trabajamos sobre la igualdad laboral;

* reflexionamos sobre la importancia de ser libres en la elección de profesiones y de oficios;
* profundizamos en el carácter histórico y social de las representaciones estereotipadas de género, a partir del análisis de los roles de varones y de mujeres durante épocas, y en la actualidad.

Les compartimos nuestro álbum digital-Google, donde volcamos las producciones y los registros abordados:
https://photos.app.goo.gl/x5M9Lf3DzAApvN9z8
Para la segunda Jornada de Encuentro ESI 2018, abrimos el espacio “consejo de aula”, donde trabajamos diversas situaciones tales como: vínculos con los pares (reflejado en las fotos del afiche), resolución de conflictos, toma de decisiones, etc. Trabajamos en clase “el conocimiento de nuestro cuerpo”, las debilidades y las fortalezas, aprender a decir “que no”, los secretos que se guardan y los que no.

Leímos el capítulo “La Gorda”, del libro “La escuela es puro cuento (y también un poco de teatro)”, de María Inés Falconi. Reflexionamos en puesta en común, donde se abordó el tema de la discriminación, ya que  muchoa/os niñas/os se sintieron identificada/os. Se realizó una muestra con los padres (de ambos 3eros y 4tos. -“A” y “B”-), exponiendo lo trabajado durante el año, en materia de ESI. El registro fotográfico digital resultante, se encuentra disponible en el mismo álbum.

ESI en 1º "D" - TT

En la jornada de Educación Sexual Integral, trabajamos en la secuencia “Juegos y juguetes para chiquxs” (docente Bárbara).

Reflexionamos cómo los juegos y juguetes son construcciones sociales y culturales, atravesadas por cuestiones vinculadas a los géneros, y pueden ir formando una actitud crítica hacia las desigualdades de género, y respetuosa frente a los gustos de cada niñx.

En la actividad “Las vidrieras de las jugueterías”, los/as alumnos/as observaron distintas imágenes y luego las ubicaron en un afiche, colocándolas del lado de una nena o de un nene, según consideraron quien juega con ese juguete. Luego se discutieron las opiniones. Cada niña/o escribió una conclusión individual. Armamos un afiche que colgamos en el patio, con una conclusión del grado.


Les compartimos nuestro álbum digital-Google, con todos los registros de lo trabajado:

https://photos.app.goo.gl/LqtWEKUqHgbirRpw9

Cantamos también Juntes hay que jugar”, de Canticuénticos:



Para la segunda Jornada de Encuentro ESI 2018, leímos el cuento “El monstruo de colores”, de Anna Llenas.



Realizamos un intercambio oral: ¿por qué el monstruo aparece de todos colores al principio?, ¿cómo hizo para solucionarlo?, ¿se nos ocurre algún otro color vinculado a otra emoción? Como segunda actividad, cada una/o dibujó su monstruo y lo pintó del color que quiso, escribiendo cuál era su sentimiento. Para finalizar, realizamos un mural de emociones para que la escuela escriba “me siento triste cuando…”, “me siento alegre cuando…”, etc.

ESI en 2º "C" - TT


En la jornada de Educación Sexual Integral, abordamos el derecho que tienen tanto hombres como mujeres de acceder y/o compartir: los mismos trabajos, tareas y desempeños que plantea la vida cotidiana; las mismas necesidades de manifestar sentimientos y emociones, sin que ello lleve inscripto un juicio de valor.

Nuestras producciones y registros, los alojamos en el siguiente álbum digital-Google:
https://photos.app.goo.gl/iYQ8gxdYPN2XbffH8
Con Alejandra, docente de grado, se trabajó la escucha atenta y la reflexión, en los cuentos de la autora Adela Turín (biografía, clic aquí):
Arturo y Clementina


Rosa Caramelo


Una feliz Catástrofe


La historia de los Bonobos con Gafas


Y “La mitad de Juan”. Los tres primeros cuentos, en articulación con Educación Digital (FPD Román), fueron ilustrados digitalmente en las tablet escolares, con el
graficador offline Tux Paint. Dichos dibujos virtuales se encuentran en el mismo álbum digital-Google, clic aquí.

Para la segunda jornada de encuentro ESI 2018, trabajamos el libro "Topito Terremoto":



En una de sus páginas, se ve a Topito como si fuera una prenda de ropa, lleno de etiquetas. Nosotras/os también creamos una serie de etiquetas, pero positivas sobre cómo somos.

Así aprendimos a procurar:

* Confianza en uno mismo
* Aceptación
* Compañerismo

El registro fotográfico digital resultante, se encuentra disponible al final del mismo álbum del grado).

"La princesa Melisanda" en 3º "C" - TT

En el marco de la pausa evaluativa correspondiente a Prácticas del lenguaje, se trabajó la secuencia didáctica del cuento "La larga historia de la princesa Melisanda":



En articulación con Educación Digital (FPD Román), las/os niñas/os pintaron, con el recurso COLOREAR-ONLINE los siguientes dibujos digitales, alusivos (clic sobre cada uno):

   Dibujo de Ailin                                 Dibujo de Aixa
                       
   Dibujo de Joaquín                            Dibujo de Gabriela
                  
 
   Dibujo de Karina                               Dibujo de Máximo
                  
 
    Dibujo de Mayumi                             Dibujo de Valentín
                 

Residuos sólidos urbanos: su tratamiento (7º "A" y "B" - TM)


Lxs alumnxs de 7º "A" y "B", junto a los profes Román (FPD-Educación Digital) y Juan Manuel (Ciencias Sociales), armaron presentaciones digitales a partir de lo estudiado en relación al tratamiento de los residuos sólidos urbanos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Utilizamos la aplicación online Canva, para sistematizar la información central en plantillas digitales.



Compartimos algunas producciones (clic a cada una, para explorar sus páginas -hacia abajo-, una vez abiertas):

* Faiza, Zoe y Abril (7º "A")
Nahuel y Adriel (7°"A")
* Lady y Fer (7º "B")
* Michael y Yamil (7º "B")
* Sofía L. y Sofía S. (7º "B")
Iván, Piero, Joel y Adrián (7° "B")

Dichos trabajos digitales (también descargados en formato PDF), muestran distintos aspectos del tema trabajado: las responsabilidades de los distintos Poderes del Estado, en relación a este tema, las visiones de otros actores sociales afectados por esta problemática, las modificaciones en la Ley de Basura Cero y la explicación del proceso de termovalorización.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Proyecto "Monstruos", en 1º "D" - TT

En el marco de la articulación entre Prácticas del lenguaje (docente Bárbara), y Educación Digital (FPD Román), se trabajó la temática de monstruos, a través de la siguiente actividad: 


Con las netbook escolares, las/os niñas/os exploraron el recurso online Webcam Toy, tomándose selfies digitales, aplicando luego a las mismas, los filtros (deformantes, distorsionantes, etc.) y así crear monstruos a partir de sus propias fotos. Dichas (imágenes resultantes), se seleccionaron y guardaron, para luego importarlas desde el procesador de textos, y agregarles descripciones (en texto digital).
Les compartimos algunas producciones resultantes: